Es mayo de 2025, estamos a meses de las próximas elecciones presidenciales en Chile. Aunque aun estamos en período de primarias, ya de a poco vamos sabiendo de algunos nombres que podrían candidatearse con el anhelo de llegar al sillón de gobierno en La Moneda. Aunque siendo honestos, muchos de los políticos que van a la pelea ya fueron candidatos en varios procesos anteriores (Por ejemplo, el ex diputado y cineasta Marco Enriquez Ominami viene siendo el eterno candidato desde el año 2008 hasta hoy).
Sólo que la prensa, y también las redes sociales, están destacando más las figuras en vez de las propuestas, tomando en consideración que hoy muchos chilenos están pidiendo cambios bajo el contexto de una sociedad “patas pa’ arriba” en muchas materias.
Ahora en este mes (mencionado en párrafos anteriores) el Presidente Gabriel Boric está involucrado con la Fundación Pro-Cultura tras un supuesto caso de “financiamiento irregular”. Pero esta no es primera vez que el mandatario chileno está en tela de juicio, recuerden que dos meses antes (Marzo 2025) declaró como imputado en el caso relacionado con la fallido compra de la casa de Salvador Allende. Así también han ocurrido muchos otros escándalos durante su gobierno: Caso convenios (2023), el caso del ahora ex subsecretario del interior Manuel Monsalve (2024), la crisis migratoria y el aumento de la delincuencia (Ocurrido durante su gobierno), por solo mencionar algunos.
Respecto a la crisis de inseguridad, los hechos mas macabros fueron (por solo nombrar algunos) el asesinato de un niño de 5 años en Maipú (Noviembre de 2022), además de balacera que dejó tres jovenes fallecidos en discoteca de Concepción (Diciembre 2022), peligroso narcotraficante secuestra a mujer y sus hijos en Quilpué (Enero 2023), hallan los restos de la joven Renatta Rozas en la salida de Lirquén hacia Tomé sin signos vitales (Mayo 2023), otro cuerpo también fue hallado sin signos vitales en el Rio Mapocho (Enero 2024), el secuestro y asesinato de Ronald Ojeda (Febrero 2024), homicidio de un dirigente vecinal en Puente Alto (Febrero 2024), mujer dispara a la pierna de un guardia en la Feria Lo Valledor cuyo hecho casualmente fue transmitido en vivo por el matinal "Mucho Gusto" de MEGA (Abril 2024), el asesinato de tres carabineros en Cañete (Abril 2024), asesinato de un sacerdote en Quilicura (Noviembre 2024), asesinato de una familia en Valdivia (Noviembre 2024), homicidio de una mujer en el Ministerio de Hacienda (Enero 2025), homicidio a una familia y al interior de su casa de Graneros (marzo 2025), entre otros.
Al final el sueño de tener un presidente de izquierda, joven y “transformador” terminó decepcionando a gran parte del país. Pareciera que la delincuencia y la economía serían los principales puntos a tratar en los debates que se vienen. ¿Están las condiciones para que se logre una eventual continuidad del actual gobierno? (Esto en el supuesto de que la ex ministra Carolina Tohá llegara a ser electa Presidenta de la República) ¿En que momento se pondrá término a esta verdadera crisis, que agudiza cada vez más el temor en la gente?
-
¡Volvamos a lo nuestro!
Así como algunos candidatos están buscando patrocinio en las calles de Chile, casi todos ellos cuentan con un equipo que incluso los están ayudando en regiones. Sin duda que lo visto en las tardes de otoño, por las veredas de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda (Concepción), no es la excepción. De repente los tacos se toman las calles céntricas, inundadas por un alto tráfico de vehículos en la semana, congestión que se produce por algunos accidentes de tránsito. Mucha gente anda en las calles, pero cada uno librando su propia batalla, razón del porque en urbes con millones de habitantes el individualismo es más común de lo que pudiéramos imaginar. No es el solo el temor a que te pudieran asaltar, también hay miedo de un tropezón en la calle o simplemente que la mala onda de un amargado “no te chupe las buenas vibras”. Los departamentos y las casas son un refugio, una zona de confort que te renueva energías después de un mal rato, por eso es que muchos son adictos a los aparatos (Desde un programa de televisión, hasta contenidos de Tik-Tok). Acá es donde la felicidad ya no es monetaria, sino psicológica y emocional.
En medio de calles transitadas, de una ciudad con aire helado y húmedo pasado las 18 horas, cumplir con la auto-obligación mecanizada de esperar responsablemente la luz verde del semaforo cada vez que queremos cruzar la calle; ¿y de repente? vemos algo de oasis aun cuando su objetivo no sea precisamente acoger al peatón solitario. Para aquellos que no comparten con amigos en un Happy Hour durante meses; para aquellos que siguen esperando conocer el amor de su vida; para aquellos solitarios quienes no van a visitar a algun pariente por años (quizás el primo tampoco esté recibiendo visitas porque su casa ahora es su zona de confort, no un restaurante gratuito para cocinar asados o atender familiares), o para aquellos quienes no han salido al campo en años porque simplemente no han ahorrado lo suficiente para instalar casas prefabricadas cerca de Rafael, surge un espacio de alivio en medio de la calle. Algo que no suele darse en comunas dormitorio (lugares donde menos se gestionan espacios de interacción entre vecinos), sino que en ciudades donde la ideología y el imaginario del “humanista marxista” se resisten en un mundo invadido por el consumismo; ¡en fin! Es en ciudades universitarias como Concepción donde aun puedes intercambiar respetuosamente ideas políticas con un interlocutor real, no es en tertulias como uno quisiera, sino que haciéndose el leso con gente que ayuda a un candidato en campañas políticas.
Ahora, esto de repartir en la calle siempre ha existido, pero en el contexto donde se buscan soluciones para resolver esta crisis de inseguridad, la ultraderecha está haciendo de su parte de posicionarse como estandartes en redes sociales (Sobre todo en X), ¿que dice la ultraizquierda? Esta es tu oportunidad de conversar en forma real, sin usar el teclado ni la tecnología, hablar con otro en su cara, y consultarle a los bandos de izquierda ¿Qué están ofreciendo para solucionar esta grave crisis?
Hay gente en Concepción que le está trabajando al candidato de la ultraizquierda Eduardo Artes (Profesor de lenguaje quien ya fue candidato anteriormente en 2017 y 2022). No vale la pena decir que esta alternativa representaría al “verdadero comunista” (marcando diferencias con lo que denominan “la izquierda liberal”), ni tampoco vale la pena decir que este señor con ideas nobles tiene nostalgia por los gobiernos soviéticos (URSS, Cuba, Corea del Norte)...elemento que masivamente le seguirá jugando en contra. Hablamos con esos chicos que lo ayudan, y se generó algo bonito, se puede conversar con gente en la calle.
Manteniendo la cortesía y la decencia, se conversa con esas personas, siempre en la lógica de las propuestas.
Primero se les pregunta sobre ¿Cómo enfrentarían la delincuencia? Allí se mencionan varios puntos, expulsión del país, condena a muerte, cadena perpetua, trabajos forzados, incluso aislamientos de los presos narco con los otros reclusos (para no contaminar a quienes están encerrados por otros delitos ajenos a la narco-cultura).
¿Cómo prevenir más casos de jovenes que caen en este nefasto mundo? ¿Generando espacios para el deporte y las artes? En realidad la idea provino de quien hizo la consulta, ya que el joven quien responde sólo redunda en algo obvio...el Estado ha estado ausente, o que la influencia del narco es en parte producto del ninguneo de los políticos a los lugares con mayor riesgo de que la gente sea servil o complice de este yugo “hampón”.
Sólo entre paréntesis, estos chicos usan el siguiente mecanismo para responder, son expertos hablando de corrido por hartos minutos, tienen mucha mandíbula. Pueden pasar hasta tres o cuatro minutos, casi como que dieran un discurso. Cuando uno quiere hacerle la otra pregunta, habitualmente esperamos que se detenga de manera espontánea para no interrumpir (o no para parecer mal educados), y aunque la intención sería jactarse de sus conocimientos del tema nunca tienen un último párrafo para resumir la idea, no siempre el que consulta tiene el mismo nivel de formación académica que ellos (Que no se les olvide).
Acá en el sector universitario de Concepción predomina el joven ideologizado, fanático por defender posturas políticas de izquierda.
Y ante la última pregunta, sobre ¿porque la idea de Artes para combatir la delincuencia no está tan masificada, como las dos propagandas ultraderechistas de Kast y Johannes Kayser? Acá el joven fue un poco más específico, diciendo que por un lado el sector político contrario tenía mayoría en el Congreso; así también porque suelen ser financiados por empresarios (razón para contar con recursos y así costear como se dijiera...los bots que abundan en la aplicación X).
Lo lindo de esta experiencia, y donde el consultante simplemente escuchó la idea del defensor de Eduardo Artés, es que hubo retroalimentación de dos personas con un nivel formativo similar. Ambos sin conocerse previamente han pasado por la universidad, posiblemente por carreras humanistas donde el tema de la política es parte de su afición. Mas allá de la diferencia entre profundización-precisión, fue un oasis cuando ni siquiera en el mundo virtual se da este tipo de discusiones fructíferas. ¿Qué pasa en X? Tu te das el tiempo de comentar algo con la esperanza de que te comenten, pero como la gran mayoría lee los textos a través de su teléfono es algo agotador teclear con el dedo las palabras en el Smartphone sólo para hacerle el gusto a ese ciber-contacto quien lanzó el tema (Algo de empatía con el interlocutor no está demás). Igual te sientes empobrecido con solo recibir “Me gustas” o “pequeños insultos tóxicos de los Haters”. En Facebook mucho menos, ya que ahora en 2025 esa plataforma digital es la mas masiva de todas, por ende es el canal de comunicación “algo más popular”.
Reiteramos que no siempre se presenta la oportunidad de hablar seriamente de política con otra persona, porque de hecho los partidos no crean estos espacios de interacción, las casas culturales no gestionan tertulias entre los participantes (más bien le dan protagonismo a otros escritores mas connotados o “apitutados”, sin prender el micrófono a quienes desde el anonimato quisieran compartir experiencias), los parientes no están disponibles, al género opuesto le está interesando menos tener hijos o formar familia, etc. Sumemos la tendencia acorde a este tiempo como lo es la “Digitalización en las interacciones”, cuando incluso hay personas que prefieren reunirse de manera telemático con otro y sabiendo que viven en la misma….no quieren juntarse en un rincón de la plaza.
-
En resumen.
Para mayo de 2025, Chile es un país marcado por tensiones políticas, sociales y económicas. La campaña presidencial de las próximos meses está dominada mediáticamente por figuras más que por ideas; todo esto se viene dando bajo dos contextos como el descontento contra el Presidente Gabriel Boric y también por demandas ciudadanas de cambio (Quizás la gente está encontrando refugio en los dos candidatos de ultraderecha).
Mientras el individualismo y la tecnología dominan la vida urbana, espacios como las calles de Concepción muestran mínimos signos de revitalización del debate político, destacando una dualidad entre apatía (mayorías) y participación (lamentablemente de minorías).
Es común que mientras mas grande y poblada sea una ciudad, hay mayor individualismo social (las personas están más preocupadas de lidiar con sus problemas personales, reduciendo así la cohesión social). La casa es más una zona de refugio, en vez de ser un punto de convivencia con familiares, y la explicación del porque hoy somos adictos a las Redes Sociales es sencillamente porque allí queremos escapar de las tensiones (Tik Tok nos da el placer que no lo está entregando la calle).
La elite tampoco hace lo suficiente para resolver eso, sólo nos quedamos con la crítica barata de que el no “pescar a alguien afuera” no es natural ¡Ok! Tienes razón, pero ¿qué estás haciendo tú para solucionarlo? Hay un alejamiento de las interacciones colectivas, lo que refuerza así el aislamiento.